domingo, 17 de abril de 2016

Propuesta para mejorar la movilidad urbana y reducir contaminación atmosférica en la CDMX y Megalópolis: Parte 2/2

Propuesta para mejorar la movilidad urbana y reducir contaminación atmosférica en la CDMX y Megalópolis:
Parte 2/2


Visita: http://www.ivernac.com




La primer parte de esta publicación fué abordada desde el tema púramente ingenieríl, en esta segunda parte; abordaremos el tema administrativo que también contribuirá a aumental la movilidad y a reducir la contaminación del Valle de México.


2) Descentralización de Sedes u Oficinas Centrales gubernamentales y privadas.

La razón por la que ninguna infraestructura de comunicaciones vial es suficiente en la megalópolis y en la Ciudad de México es en parte al modelo administrativo centralizado de nuestro país, donde el corazón del país tiene una importancia que rebasa sus asignaciones originales como sede de los poderes de la Nación, que además concentra el mayor número de oficinas centrales de empresas privadas y públicas del país. Utilizar modelos como el Estadounidense y Alemán, serán benéficos para mejorar la movilidad urbana.

Es sabido que existen dos modelos administrativos fundamentales en el mundo llamados centralizado y descentralizado. El primero funciona mediante una cadena de mando vertical en una sola dirección y no existe el empoderamiento de los subordinados en niveles medios y bajos; debido a que se tienen miedos en cuanto a las decisiones que puedan tomar con carácter de local, mismas que son confirmadas por la falta de conocimientos y experiencia de los mismos.

Además, las cabezas o mandos superiores muchas veces se encuentran en el puesto no por su capacidad de liderazgo, conocimiento y experiencia en el área, sino más bien por su carisma, buenas relaciones con el público o simplemente porque a alguien le pareció correcto colocar a alguien sin las aptitudes necesarias en el puesto.

En el modelo descentralizado, se acude al uso del “empowerment” (empoderamiento), aquí mandos medios y bajos  pueden tomar decisiones sin contar con la autorización expresa de mandos superiores en muchas ocasiones , lo que aporta agilidad a las actividades que se realizan. Sólo decisiones que atañen a la Federación, deben ser consultadas con mandos superiores.

¿Qué se propone?

Cualquiera de los dos modelos que se elijan puede funcionar, pero se requiere hacer adecuaciones de fondo. Actualmente el gobierno de la República usa el modelo centralizado (2012-2018); siendo así debe hacer unos cuantos cambios de superficie que se mencionan a continuación:

I.-Si el gobernador, jefe de oficina o Secretario no posee ni la experiencia, ni los conocimientos del área donde está al mando; y llegó ahí por recomendación, voto popular o carisma; es menester que se fortalezcan los procesos de selección de todos los mandos medios y bajos (bajo sus órdenes) mediante la aplicación de exámenes rigurosos de conocimientos y de experiencia; para garantizar así que quien se encuentre al frente de la cadena de mando no tenga errores (como sucedió por ejemplo en el estado de Guerrero). Si mandos medios y bajos no pueden apoyar al mando superior por qué simplemente no “saben que están haciendo”, las cosas nunca mejorarán.



II.-Se debe de mandar a otros estados del país oficinas gubernamentales (POR EJEMPLO) como la SEMAR, (algún estado que posea mar o litorales), SECTUR (al estado que más Turismo genere en el país), SEDESOL (al estado del país con menos Desarrollo Social), SEMARNAT (al estado del país que más biodiversidad posea), SAGARPA (al estado del país con más producción agrícola y ganadera), PGR ( al Estado de México, debido a su gran infraestructura en Toluca y Atlacomulco), Secretaría de la Reforma Agraria (al estado del país donde haya más conflictos del orden ejidal o se requiera nacionalizar o privatizar tierras comunales), etc.



III.-Crear diversas zonas de influencia en el país.- Es decir, como en el caso de países europeos, donde se tengan bien definidas: Gobierno, Turismo, Bancos, Ingeniería e Investigación ,Industriales y Educación . Por ejemplo: Áreas de Gobierno (que no hayan sido incluidas en la descripción anterior) deben concentrarse en Ciudad de México y Estado de México (retomando el tema de la Magalópolis); Turismo (por ejemplo concentrar a las empresas en la región del Sureste Mexicano (península de Yucatán); Bancos, Industria, Ingeniería e Investigación (por ejemplo en la región Querétaro y Nuevo León, que es donde más empresas se han instalado está década) y Educación (concentrar el mayor número de escuelas privadas y públicas a nivel federal en cualquier zona que no esté cerca de la Ciudad de México ni el Estado de México).


¿Qué se ganará con esto?

I.Mandos medios y bajos con enormes conocimientos académicos y empíricos nos darían una alta capacidad de respuesta cuando las oficinas centrales de gobierno se reubiquen en otras zonas del país, con la confianza de que podrán tomar decisiones correctas y reportarlas a los mando superiores, no importando en que estado de la República se encuentren. El personal asociado a estas instituciones tendrá que abandonar la Ciudad de México, reduciendo así el número de la población flotante de la Megalópolis que no vive precisamente en la Ciudad de México, pero que trabaja aquí; con ello tanto sus vehículos particulares como transporte público se desahogaría y transportaría a menos personas dentro de la Megalópolis; menos automotores de combustión interna (que son los que expiden hidrocarburos a la atmósfera) se estarían trasladando fuera del centro del país; donde las condiciones topográficas y geológicas que generan la inversión térmica y otros fenómenos conocidos; se verían afortunadamente mermados para bien de la calidad del aire en CDMX y EDOMEX.



II.-La relocalización de las oficinas de gobierno en zonas de influencia económicas fuera de la Ciudad de México, contribuirá a aumentar el nivel de vida y la economía de los estados que reciban a las mismas. Además, no necesáriamente se tiene que recurrir a crear transporte contaminante; gracias a las Reformas Estructurales (en especial la energética) se puede hacer uso de la energía fotovoltaica y la eólica que generarían poder eléctrico para transportes ecológicos como los mencionados en la primera parte de esta publicación (trenes ligeros, tranvías y trolebuses); crear estas nuevas formas de transporte en los estados del país traería por consecuencia un mayor número de inversiones privadas a México; pues no necesariamente deben ser construidos con dinero de los contribuyentes; puede llegarse a un acuerdo mixto donde el gobierno local y federal regulen la prestación de estos servicios y los privados (por los medios que deseen-publicidad, tarifa, combinados,-) puedan recuperar su inversión fácilmente y alcanzar el punto de equilibrio en relativamente poco tiempo.



III.-Si México puede emular a países como USA o Alemania en cuanto a zonas de influencia y diversificación de empresas privadas, bajo estatutos legales, decrecerá la concentración en la Ciudad de México y a su vez los trabajadores de esas empresas, mismas que tendrán que mudarse a la nueva localización de sus fuentes de empleo. Por ejemplo, en USA, los poderes federales se encuentran en Washington; las industrias y bancos en Nueva York; Centros de Investigación, Desarrollo de Tecnología y Salud se encuentran en Texas; la industria cinematográfica y  de Construcción de Lujo en California, etc. En Alemania, en Berlín se concentra el gobierno y Startups, en Münich y Stuttgart la industria automotriz, en Waldorf la industria del Software, en el Este la Agricultura y en Ludwigshafen la Industria Química.


Varias sedes de empresas nacionales y transnacionales no tendrían razón para localizarse en el centro del país, si las condiciones para su establecmiento pueden ser replicadas en varios estados que ya cuentan con esa estructura (como Estado de México-Toluca/Atlacomulco-, Nuevo León -Monterrey, Guadalupe-, Jalisco- Guadalajara y zona conurbada-, etc.

Así, abarcando el problema y la solución desde un modelo integral que aporte soluciones de tipo ingenieril y administrativo, es posible lograr una mejor movilidad urbana en la que los conductores no tendrán que desplazarse más allá de distancias de 1 hora promedio para llegar a sus centros de trabajo o estudio, reducir los niveles de contaminación atmosférica que tanto daño a la salud provocan ; y además se ayuda que la economía en todo el país sea distribuida más equitativamente, generando numerosas fuentes de empleo donde empresarios, startups, PyMES, Asociaciones Civiles y más estarán más que dispuestos en participar en este cambio, sólo esperando que las autoridades del Gobierno de la República den el banderazo de salida.



Autor del artículo: Octavio Nava para IVERNAC, 2016, Todos los Derechos Reservados Grupo Mprend-Huitzikalli.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin hacer mención de esta fuente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario